El lugar en el que hoy se levanta el Teatro Nacional
Sucre fue conocido a mediados del siglo XVI como Plaza de las Carnicerías, porque en su alrededor se encontraban
varias despensas de ese tipo, lo que hoy llamaríamos un matadero o
camal.A inicios del siglo XVII, el cabildo de la ciudad decide cerrar las
carnicerías civiles y construir un solo edificio estatal destinado a esas
labores, realizando así la primera limpieza del sector, permitiendo de esta
manera la instalación de casas y mansiones señoriales que antes no se atrevían
a construir en las cercanías.Entre 1670 y 1672 se utilizó la plaza frente al edificio de la carnicería
para las conocidas corridas de toros de los sábados. En 1786, se construyó en
este espacio la primera plaza de toros de la ciudad, convirtiendo al espacio en
un referente cultural de la colonial urbe quiteña.Años más tarde en 1867, la legislatura de la nueva República de Ecuador invita a las
municipalidades de todo el país para que construyeran teatros en sus
jurisdicciones, es así como en 1877 inician los estudios y concursos de diseño
para la construcción del primer teatro de envergadura de la ciudad que además
incluyera una plaza abierta en su frente.La construcción del Teatro Nacional Sucre comienza a finales del siglo
XIX, impulsado principalmente por Marieta de Veintimilla -conocida
popularmente como La Generalita-,
sobrina del presidente Ignacio de Veintimilla y que hacía
las funciones de Primera Damade la nación. Los trabajos
iniciaron en el año 1879 y terminaron en su totalidad en 1887, un par de meses
después de su apertura. Su inauguración fue el 25 de noviembre de 1886, causando
gran impacto entre la ciudadanía de la época. Fue llamado oficialmente en honor
al Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.En el gobierno del presidente Galo Plaza
Lasso, el Teatro fue cerrado para una primera reconstrucción y
modernización, que terminó en 1952. En 1994 el edificio fue cerrado nuevamente
para ser rehabilitado. Se reinauguró a los 117 años de su primera apertura, el
24 de noviembre de 2003 con la presentación de la Ópera Rigoletto en
co-producción con la Asociación Pro-Lírica del Perú. Desde entonces la
actividad artística que se desarrolla en este escenario ha sido interrumpida.
El 13 de noviembre de 2006 El Teatro estrenó la primera ópera ecuatoriana,
Manuela y Bolívar, del compositor Diego Luzuriaga
No hay comentarios.:
Publicar un comentario